Expresiones explicadas, Adios
En épocas pasadas la palabra tenía un valor que hoy carece. Y los tiempos se median con urgencias menores. Por aquellos años, era un saludo común de despedida la expresión: "A dios te encomiendo".
Con el paso de los siglos la frase sufrió un recorte y el saludo se abrevió en un: "A dios". Finalmente se llegó al escueto "adios".
En idiomas diversos al español, la suerte fue similar. Por ejemplo, en el inglés, la frase similar sería: "God be with you" (Qué Dios sea contigo), la cual se fue acortando hasta arribar al famoso: GoodBye. Ésta a su vez fue recortada por el uso cotidiano hasta el "goodby".
Mostrando entradas con la etiqueta Expresiones explicadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Expresiones explicadas. Mostrar todas las entradas
martes, 24 de junio de 2008
Expresiones explicadas, La chancha y los 20 o La chancha y los 20 y la maquina de hacer chorizos
Expresiones explicadas, La chancha y los 20 o La chancha y los 20 y la maquina de hacer chorizos
Expresión de origen rioplatense que nació a fines del siglo pasado y fue popularizada por un sainete de la época así títulado. Denota a la persona codiciosa que, no conforme con la ganancia que le corresponde en un trato, se empeña en obtener mayores ventajas. Es condensación de otro dicho más largo, "el chancho, la chancha y los veinte lechones", que agrega al abuso una exageración: la cría de una cerda a través de su vida fértil rara vez llega a la veintena. Por concisión, la idea quedó abreviada en su forma actual: “Querer la chancha y los veinte…”. Pero a la picardía popular no le pareció suficiente. Eran tiempos del auge de los frigoríficos y de la explotación de todo lo que se pudiera sacar de un animal.
De modo que la frase se usa en locuciones tales como “Fulano pretende quedarse con la chancha, los veinte y la máquina de hacer chorizos". Ese agregado tecnológico eleva la rapacidad al colmo. Muestra el afán desaforado de quedarse con todo. Y con algo más, de ser posible.
Otra versión habla de una linea de alcancias de ahorro con forma de porcino. Esta alcancia era de un material fragil, de vidrio o ceramica. Para obtener las monedas (20 guitas, lease "el peso"), debía romperse la alcancia. Querer la chancha y los veinte implica entonces, no querer perder nada.
Mas evidente resulta la derivación "romper la alcancia", lo cual hace alusión al tener que afrontar un gasto importante, teniendo para ello que utilizar los ahorros.
Expresión de origen rioplatense que nació a fines del siglo pasado y fue popularizada por un sainete de la época así títulado. Denota a la persona codiciosa que, no conforme con la ganancia que le corresponde en un trato, se empeña en obtener mayores ventajas. Es condensación de otro dicho más largo, "el chancho, la chancha y los veinte lechones", que agrega al abuso una exageración: la cría de una cerda a través de su vida fértil rara vez llega a la veintena. Por concisión, la idea quedó abreviada en su forma actual: “Querer la chancha y los veinte…”. Pero a la picardía popular no le pareció suficiente. Eran tiempos del auge de los frigoríficos y de la explotación de todo lo que se pudiera sacar de un animal.
De modo que la frase se usa en locuciones tales como “Fulano pretende quedarse con la chancha, los veinte y la máquina de hacer chorizos". Ese agregado tecnológico eleva la rapacidad al colmo. Muestra el afán desaforado de quedarse con todo. Y con algo más, de ser posible.
Otra versión habla de una linea de alcancias de ahorro con forma de porcino. Esta alcancia era de un material fragil, de vidrio o ceramica. Para obtener las monedas (20 guitas, lease "el peso"), debía romperse la alcancia. Querer la chancha y los veinte implica entonces, no querer perder nada.
Mas evidente resulta la derivación "romper la alcancia", lo cual hace alusión al tener que afrontar un gasto importante, teniendo para ello que utilizar los ahorros.
Expresiones explicadas, Pagar el pato
Expresiones explicadas, Pagar el pato
Este modismo fue dicho contra los judíos. En la Biblia Castellana (1569), se explica así su origen: "Como los vocablos Torah y Pacto, usados por los judíos españoles, el primero por la Ley y el segundo por el concierto de Dios, por los cuales los españoles les levantaban (les acusaban a los judíos) que tenían una Torah o becerra pintada en su sinagoga, que adoraban; y del Pacto sacaron por refrán "Aquí pagaréis el pato". En cuanto a la palabra Torah, los cristianos dieron en decir que los judíos adoraban en sus sinagogas a una tora o novilla, y en algunas fiestas populares hacían mofa de ella."
La explicación no es del todo clara. Otra afirma que siendo los judios el pueblo elegido, aquellos que tienen un "pacto" con Dios, cuando sufren alguna calamidad deben de pagar el "pato" (deformación de pacto) con Dios.
Vaya a saber que cual será cierta
Este modismo fue dicho contra los judíos. En la Biblia Castellana (1569), se explica así su origen: "Como los vocablos Torah y Pacto, usados por los judíos españoles, el primero por la Ley y el segundo por el concierto de Dios, por los cuales los españoles les levantaban (les acusaban a los judíos) que tenían una Torah o becerra pintada en su sinagoga, que adoraban; y del Pacto sacaron por refrán "Aquí pagaréis el pato". En cuanto a la palabra Torah, los cristianos dieron en decir que los judíos adoraban en sus sinagogas a una tora o novilla, y en algunas fiestas populares hacían mofa de ella."
La explicación no es del todo clara. Otra afirma que siendo los judios el pueblo elegido, aquellos que tienen un "pacto" con Dios, cuando sufren alguna calamidad deben de pagar el "pato" (deformación de pacto) con Dios.
Vaya a saber que cual será cierta
Etiquetas:
Expresiones explicadas,
Pagar el pato
Expresiones explicadas: Brillar por su ausencia
Expresiones explicadas: Brillar por su ausencia
Entre los romanos, existía la costumbre de exhibir en los actos fúnebres los retratos de todos los antepasados y deudos del difunto.
Por eso, el célebre historiador Tácito, en el libro III de sus "Anales" (que es un libro histórico y no uno dudoso), al relatar las honras fúnebres de Junia -viuda de Casio y hermana de Bruto (el asesino de Julio César)- cuenta que todo el mundo se daba cuenta de la ausencia ("brillaban" por ella) de la efigie de los dos criminales.
Posteriormente, en el siglo XVIII, el gran poeta francés André de Chenier puso de moda la expresión brillar por su ausencia que todo el mundo usa hoy, a veces con mala intención, para resaltar la falta de algo o alguien en determinada circunstancia.
Mas cerca en el tiempo el brillar por su ausencia se ha comprendido como una metafora estelar: Las estrellas brillan, para nosotros, aunque ya no existan.
Entre los romanos, existía la costumbre de exhibir en los actos fúnebres los retratos de todos los antepasados y deudos del difunto.
Por eso, el célebre historiador Tácito, en el libro III de sus "Anales" (que es un libro histórico y no uno dudoso), al relatar las honras fúnebres de Junia -viuda de Casio y hermana de Bruto (el asesino de Julio César)- cuenta que todo el mundo se daba cuenta de la ausencia ("brillaban" por ella) de la efigie de los dos criminales.
Posteriormente, en el siglo XVIII, el gran poeta francés André de Chenier puso de moda la expresión brillar por su ausencia que todo el mundo usa hoy, a veces con mala intención, para resaltar la falta de algo o alguien en determinada circunstancia.
Mas cerca en el tiempo el brillar por su ausencia se ha comprendido como una metafora estelar: Las estrellas brillan, para nosotros, aunque ya no existan.
Etiquetas:
Brillar por su ausencia,
Expresiones explicadas
Expresiones explicadas: Hacer Macana o Macana
Expresiones explicadas: Hacer Macana o Macana
Su origen
La palabra macana proviene de un vocablo taíno, lengua caribe. Generalmente así se denomina a las mazas de madera que utilizaban los guerreros precolombinos, pero también a los garrotes pesados, elementos de pelea o guerra.
Las más famosas macanas son las mexicas, llamadas en náhuatl macuahuitl o maquahuitl, que eran del tamaño de un machete, hechas de madera dura (como el ocote), con varias hojas afiladas de obsidiana incrustadas en los bordes y una cinta en el extremo inferior para sujetarla al brazo del guerrero.
El objetivo principal de esas macanas no era el de matar a los enemigos, sino poder malherirlos o aturdirlos para que pudiesen ser capturados después. Para los mexicas era más valioso un enemigo malherido que uno muerto, pues así podía ser sacrificado en los templos. Al dar sus primeros golpes las macanas eran mortales, pero mientras golpeaban, las piedras se iban rompiendo en el curso de la batalla. Cuando ya no tenían ninguna, no eran más que simples garrotes de madera.
Para tener una idea de lo mortales que eran los macahuitl con obsidianas: se sabe por crónicas españolas que una decapitó, de un solo golpe, a la yegua de un jinete desprevenido. También podían cortar un cráneo de un golpe o cercenar las extremidades del cuerpo.
La versión policial contemporánea se denomina PR 24 y está generalmente hecha de policarbonato, la tonfa es una macana con un manguito que sirve para sostener, empuñar y asestar golpes, así como para realizar inmovilizaciones. es la evolución de la macana tradicional.
Su origen
La palabra macana proviene de un vocablo taíno, lengua caribe. Generalmente así se denomina a las mazas de madera que utilizaban los guerreros precolombinos, pero también a los garrotes pesados, elementos de pelea o guerra.
Las más famosas macanas son las mexicas, llamadas en náhuatl macuahuitl o maquahuitl, que eran del tamaño de un machete, hechas de madera dura (como el ocote), con varias hojas afiladas de obsidiana incrustadas en los bordes y una cinta en el extremo inferior para sujetarla al brazo del guerrero.
El objetivo principal de esas macanas no era el de matar a los enemigos, sino poder malherirlos o aturdirlos para que pudiesen ser capturados después. Para los mexicas era más valioso un enemigo malherido que uno muerto, pues así podía ser sacrificado en los templos. Al dar sus primeros golpes las macanas eran mortales, pero mientras golpeaban, las piedras se iban rompiendo en el curso de la batalla. Cuando ya no tenían ninguna, no eran más que simples garrotes de madera.
Para tener una idea de lo mortales que eran los macahuitl con obsidianas: se sabe por crónicas españolas que una decapitó, de un solo golpe, a la yegua de un jinete desprevenido. También podían cortar un cráneo de un golpe o cercenar las extremidades del cuerpo.
La versión policial contemporánea se denomina PR 24 y está generalmente hecha de policarbonato, la tonfa es una macana con un manguito que sirve para sostener, empuñar y asestar golpes, así como para realizar inmovilizaciones. es la evolución de la macana tradicional.
Etiquetas:
Expresiones explicadas,
Hacer Macana o Macana
Expresiones explicadas: Empinar el codo
Expresiones explicadas: Empinar el codo
Significa beber mucho vino u otros licores. En otras palabras, ser un borracho. La explicación de esta expresión parece ser inmediatamente descriptiva.
El hecho de beber, ya sea por un porrón, una bota o un vaso, implica la necesidad de levantar el codo hasta un determinado nivel. De este hecho procede empinar el codo.
Significa beber mucho vino u otros licores. En otras palabras, ser un borracho. La explicación de esta expresión parece ser inmediatamente descriptiva.
El hecho de beber, ya sea por un porrón, una bota o un vaso, implica la necesidad de levantar el codo hasta un determinado nivel. De este hecho procede empinar el codo.
Etiquetas:
Empinar el codo,
Expresiones explicadas
Expresiones explicadas: OK
Expresiones explicadas: OK
Durante la Guerra de Secesión, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, ponían en una gran pizarra '0 Killed' (cero muertos). De ahí proviene la expresion 'O.K.' para decir que todo está bien.
Otra versión dice que la expresión "O.K" proviene del presidente electo de Estados Unidos (1836) Martin Van Buren, cuyo apodo era "Old Kinderhook" (en ese tiempo a la gente importante se le ponía el sobrenombre "old" (viejo) y el lugar en el que había nacido)
Cuando Van Buren firmaba sus escritos o proyectos que aprobaba, ponía siempre en la parte inferior derecha las iniciales de su apodo O.K. De ahí se adquirió la costumbre de la fomosa expresión.
El "0 killed", que en realidad es 0 killings, efectivamente se utilizó en la Guerra de Secesión y aún se sigue ocupando como término militar en los Estados Unidos.
Durante la Guerra de Secesión, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, ponían en una gran pizarra '0 Killed' (cero muertos). De ahí proviene la expresion 'O.K.' para decir que todo está bien.
Otra versión dice que la expresión "O.K" proviene del presidente electo de Estados Unidos (1836) Martin Van Buren, cuyo apodo era "Old Kinderhook" (en ese tiempo a la gente importante se le ponía el sobrenombre "old" (viejo) y el lugar en el que había nacido)
Cuando Van Buren firmaba sus escritos o proyectos que aprobaba, ponía siempre en la parte inferior derecha las iniciales de su apodo O.K. De ahí se adquirió la costumbre de la fomosa expresión.
El "0 killed", que en realidad es 0 killings, efectivamente se utilizó en la Guerra de Secesión y aún se sigue ocupando como término militar en los Estados Unidos.
Expresiones explicadas: Cornudo
Expresiones explicadas: Cornudo
Casi tan remotamente, pero no tanto, en los países nórdicos de la antigüedad, los gobernadores de las comarcas podían, por su condición de tal, seleccionar a las mujeres con las que deseaban intimar.
Cuando esto ocurría, la puerta de la casa donde se encontraba el gobernador con la mujer elegida, era adornada con los cuernos del alce, en señal de su presencia.
Si la mujer estaba casada, su marido mostraba felizmente a sus vecinos el adorno, orgulloso por la visita del gobernador a su humilde morada. Y así surgió la popular expresión:
"Te pusieron los cuernos" o "Eres un cornudo". Sólo que hoy en día, genera de todo, menos deseo de jactarse".
Casi tan remotamente, pero no tanto, en los países nórdicos de la antigüedad, los gobernadores de las comarcas podían, por su condición de tal, seleccionar a las mujeres con las que deseaban intimar.
Cuando esto ocurría, la puerta de la casa donde se encontraba el gobernador con la mujer elegida, era adornada con los cuernos del alce, en señal de su presencia.
Si la mujer estaba casada, su marido mostraba felizmente a sus vecinos el adorno, orgulloso por la visita del gobernador a su humilde morada. Y así surgió la popular expresión:
"Te pusieron los cuernos" o "Eres un cornudo". Sólo que hoy en día, genera de todo, menos deseo de jactarse".
Etiquetas:
Cornudo,
Expresiones explicadas
Expresiones explicadas: SOS o S.O.S
Expresiones explicadas: SOS o S.O.S
En 1912 (tres meses después del hundimiento del Titanic), las letras "SOS" fueron instituidas como la llamada internacional de auxilio. La Organización Marítima Internacional precisó que las letras no son abreviatura de la frase "Save Our Souls" (Salven nuestras almas) ni tienen otro significado especial. Los "tres puntos-tres rayas-tres puntos" (· · · - - - · · ·) "son fáciles de recordar y de transmitir en código Morse en el cual S=". . ." y O="- - -".
En 1912 (tres meses después del hundimiento del Titanic), las letras "SOS" fueron instituidas como la llamada internacional de auxilio. La Organización Marítima Internacional precisó que las letras no son abreviatura de la frase "Save Our Souls" (Salven nuestras almas) ni tienen otro significado especial. Los "tres puntos-tres rayas-tres puntos" (· · · - - - · · ·) "son fáciles de recordar y de transmitir en código Morse en el cual S=". . ." y O="- - -".
Etiquetas:
Expresiones explicadas,
S.O.S,
SOS o S.O.S
Suscribirse a:
Entradas (Atom)